sábado, 15 de enero de 2011

Actividades de Recursamiento de LEOyE I

Hola estimad@s estudiantes:

Estas son las instrucciones para seguir aprendiendo a comprender textos, y también se indica la manera cómo van a trabajar para seguir obteniendo puntos en el recursamiento de LEOyE I.

A cada uno de los textos (del 7 al 13) deberán añadirle las siguientes preguntas:
1. ¿Qué tipo de texto es?
2. ¿Por qué afirmas lo anterior?
Y a cada una de las respuestas (las anteriores, y las que elijan de cada texto) deberán incluirle el número de párrafo donde localizaron tal respuesta.
Mucho éxito. Recuerden que están en el camino de obtener lo que desean, que es aprobar el curso.
Recuerden también que una de las maneras que demuestra que están comprendiendo un texto, es unir texto, pregunta y opción elegida, y que la unión entre ellas, sea clara, directa, obvia y sin dudas razonables.
Calendario de envíos de tareas:
Lunes 17: Textos 5, 6 y 7
Martes 18: Textos 8,9 y 10
Miércoles 19: Textos 11, 12 y 13
La nomenclatura para cada una de estas tareas es:
1er apellido_2do Apellido_grupo_día de envío.

Cada envío cuenta como:
Tarea: si contestan todas las preguntas
Participaciones:
a. Por cada respuesta a las dos primeras preguntas que les indiqué.
b. Para párrafo correcto al poner el número de párrafo en donde se encuentra cada respuesta correcta.
c. Por cada palabra desconocida que incluyan en un glosario que contenga: orden alfabético, palabra y su significado.
d. Por cada enunciado que realicen con esas palabras desconocidas (el enunciado debe contener en su redacción, la palabra y el significado de ella).
Asistencia: si cumplen con el día de entrega (ni antes ni después del día indicado).
Jueves 20: después de revisar la clave, enviar la calificación obtenida en las respuestas a los trece textos, con la siguiente nomenclatura:
1er apellido_2do apellido_grupo_calificación.
Viernes 21: examen a las 13:00

TEXTO 7
Cualquier análisis de la vida en un pueblo medieval se deleita con el colorido de los gremios organizados: los panaderos y los guanteros, los constructores de buques y los tapiceros, cada uno con su casa del gremio, sus vestidos distintivos y su elaborada compilación de reglas. Pero si la vida en los gremios y en las ferias ofrece un notable contraste con la vida monótona en las casas señoriales, no debemos dejarnos llevar por semejanzas superficiales y pensar que la vida de los gremios representó un anticipo de la vida moderna en disfraz medieval. Hay una gran distancia entre los gremios y las empresas comerciales modernas, y conviene tener en mente alguna de las diferencias.

En primer lugar, el gremio era mucho más que una mera institución para organizar la producción. Aunque la mayoría de sus reglamentos tenían que ver con salarios, las condiciones de trabajo y especificaciones para la producción, también incluían detalles sobre asuntos no económicos: sobre el deber cívico de un miembro, la forma apropiada de su vestimenta, y aun sobre su conducta diaria. Los gremios eran ente regulador no sólo de la producción sino también de la conducta social.

Existe una gran brecha entre los gremios y las empresas comerciales modernas. Distinto a los comercios, el propósito de los gremios no era primordialmente el de hacer dinero. Más bien se interesaban en conservar cierto orden de vida un orden que establecía un ingreso decente para los maestros artesanos; pero que ciertamente no permitía que ninguno de ellos se convirtiera en "gran" comerciante. Por el contrario, los gremios se diseñaron específicamente para evitar las consecuencias de una lucha desmedida entre sus miembros. Los términos de servicio y los salarios se fijaban según la costumbre. Así también eran fijados los términos de una venta: un miembro de un gremio que acaparaba la oferta de un producto o compraba al por mayor para vender al menudeo era castigado severamente. La competencia se limitaba estrictamente, y las ganancias se mantenían a niveles prescritos. Los anuncios estaban prohibidos, y aun el progreso técnico de un compañero gremial se consideraba desleal.

Seguramente los gremios representan un aspecto más "moderno" de la vida feudal que el señorío, pero todo el temple de la vida del gremio está todavía muy distante de las metas e ideales de las empresas comerciales modernas. No había competencia libre ni ninguna urgencia irresistible por tomar ventaja.

Como vivían al margen de una sociedad que prácticamente desconocía el dinero, los gremios eran organizaciones que trataban de evitar riesgos para sus modestas empresas. Como tales, estaban tan metidos en la atmósfera medieval como los señoríos.
435 labras
27. El contenido del texto se refiere a:
a. Los orígenes del sistema de los gremios.
b. Las relaciones entre señoríos, ferias y empresas comerciales modernas.
c. Las debilidades de las prácticas comerciales de los gremios.
d. Evolución histórica de los gremios hasta convertirse en empresas modernas.
e. Algunas diferencias entre las prácticas comerciales medievales y modernas.
Número de párrafo___________

28. De acuerdo con el texto ¿Qué caracteriza a las empresas comerciales modernas que las distingue de los gremios medievales?
a. Están más preocupadas por aumentar sus ganancias.
b. Son influenciadas más por artesanos que por mercaderes.
c. Están más subordinadas a las demandas de los consumidores.
d. Son menos progresistas en sus transacciones financieras.
e. Tienen menos interés en la cantidad que en la calidad.
Número de párrafo___________

29. Según el texto, se puede inferir que los gremios estaban organizados porque:
a. La vida en las casas señoriales era aburrida y monótona.
b. Las mejores técnicas eran todavía poco probables
c. Afirmaban la preservación y la estabilidad, no el progreso.
d. Las personas en las épocas medievales se interesaban por el progreso de la libertad individual.
e. La posición social estaba determinada por el ingreso.
Número de párrafo___________

30. De acuerdo con lo leído ¿Cuál de las siguientes anotaciones tendría la probabilidad MENOR de aparecer en manual de reglas de un gremio?
a. La paga que debe cobrar un maestro artesano por su trabajo.
b. La bonificación que recibiría un miembro que ha logrado muchas ventas.
c. El número máximo de horas que se espera debe trabajar.
d. Los pasos de constructor de buques para convertirse en maestro artesano.
e. Las organizaciones a las que debe contribuir un miembro como ciudadano cumplidor de su deber.
Número de párrafo___________

31. ¿Con cuál de las afirmaciones siguientes, sobre las empresas comerciales modernas, es más probable que el autor concuerde?
a. Ellas hacen las reglas sobre las prácticas comerciales apropiadas para empleados.
b. Ellas permiten el juego libre de los precios en términos de servicios y ventas.
c. Su preocupación mayor es la estabilidad de los niveles de ganancias.
d. Su propósito es desalentar la competencia entre los manufactureros independientes.
e. Están organizadas en tal forma que se desarrollan monopolios que colaboran entre sí.
Número de párrafo___________
¿Qué tipo de texto es?________________________
¿Por qué afirmas lo anterior?





TEXTO 8
Es capaz de distinguir más de 300,000 tonalidades diferentes y registrar toda la gama de ondas sonoras que vibran entre 20 y 20,000 veces por segundo. A su servicio trabaja un ejército de 40,000 células nerviosas, tres huesecillos, dos músculos (los más pequeños del cuerpo humano), y una membrana tan delgada como el papel de seda. También cuenta con el órgano más complejo de nuestro organismo, al menos desde el punto de vista mecánico, ya que tiene aproximadamente un millón de minúsculos pelos o cilios en incesante movimiento. Pero su atributo más sobresaliente es, quizás su talante infatigable. Nunca duerme; ruidos y sonidos lo estimulan a cada instante del día y la noche.

Hablamos del oído humano, el órgano encomendado a la audición y el equilibrio. Está formado por tres piezas básicas: el oído externo, que capta las ondas sonoras que flotan en el ambiente; el oído medio, que se encarga de transformarlas en energía mecánica, y el oído interno, que convierte esta energía en impulsos nerviosos, que a continuación se trasladan hasta el cerebro. Es éste quien en última instancia interpreta las ondas sonoras en un agradable susurro, en una sinfonía cautivadora o en un ruido insoportable. Los sonidos despiertan en nuestra mente un inconmensurable océano de sensaciones.

El oído de un adulto sano detecta sonidos comprendidos entre los 20 y 20,000 Hz (hertzios), aunque su sensibilidad es mayor en la franja de los 1,000 a los 3,000 Hz. No es una casualidad: dentro de este margen de frecuencias se transmite la mayoría de la información adecuada en la comunicación oral. La capacidad perceptiva es menor en frecuencias bajas por una buena razón: si los umbrales fueran algo menores, el oído podría oír los latidos del corazón. En el extremo superior, nuestro aparato auditivo no es especialmente fino, si se compara con la mayoría de los demás mamíferos. Somos incapaces de percibir el pitido producido por un silbato para llamar a los perros: su frecuencia está por encima de los 20,000 Hz.

Normalmente escuchamos música o conversaciones sin pensar en los complicados mecanismos implicados en este proceso. Sólo comenzamos a preocupamos e interesarnos por su funcionamiento cuando somos víctimas de un posible problema auditivo: no oímos el timbre de la puerta o del teléfono, ante el televisor escuchamos perfectamente las noticias del telediario, pero no el doblaje de los actores en las películas; no captamos con toda claridad las palabras pronunciadas por un niño o una voz femenina y nuestros parientes y amigos se quejan porque tienen que hablamos alto. Todas estas situaciones tienen un denominador común: se oye pero no se oye bien. Es el comienzo de la sordera.

Los problemas de audición son más comunes de lo que habitualmente se piensa. Se estima que una de cada cinco personas en el mundo no oye de forma adecuada, situación que en la mayoría de los casos causa profundas molestias a los afectados. La consecuencia más común de una deficiencia auditiva es, al margen de la edad, que la persona se desentiende del mundo que la rodea a medida que el problema se va agravando . El aislamiento conduce en muchos casos a la soledad y a la depresión, además de provocar inseguridad, molestias y ansiedad.

Ahora bien, también hay que decir que en muchos casos el sufrimiento es innecesario. Hoy por hoy, los otorrinolaringólogos tienen en sus manos todo un arsenal terapéutico para detectar y corregir numerosos tipos de sordera. Los modernos audífonos, prácticamente inapreciables, tienen un alma digital que casi cabe por el ojo de una aguja: un chip integrado en el audífono analiza, filtra y amplifica los sonidos en función de la discapacidad, ofreciendo una audición tan fiel, nítida y clara que apenas difiere de la natural.
627 palabras
Muy interesante, Estamos perdiendo el oído. Sección Medicina, Año XV, Núm-10 p.45-46 México

32. La frase empleada en el texto "punto de vista mecánico" se refiere a que el oído:
a. Distingue 300,000 tonalidades diferentes.
b. Registra toda gama de ondas sonoras.
c. Está en incesante movimiento mediante cilios.
d. Trabaja con 40,000 células nerviosas.
e. Es el órgano más complejo del organismo.
Número de párrafo___________

33. De acuerdo con el texto, una persona que pierde la audición, además de quedar sorda:
a. Enmudece momentáneamente.
b. Camina torpemente.
c. Pierde sensaciones.
d. Desarrolla otros sentidos.
e. Aumenta su sensibilidad.
Número de párrafo___________

34. ¿Cuál es el margen de frecuencia que utilizamos generalmente al conversar?
a. 20,000 Hz
b. Menos de 20 y 20,000 Hz
c. Entre 20 y 20,000 Hz
d. Entre 1,000 y 3,000 Hz
e. 2,000 Hz
Número de párrafo___________

35. De las siguientes opciones, la que representa el inicio de la sordera, es:
a. No escuchar el timbre de la puerta.
b. Captar sin claridad la voz femenina.
c. Elevar la voz al platicar.
d. No comprender el doblaje en las películas.
e. Oír, pero no oír bien.
Número de párrafo___________

36. En el texto, la expresión "arsenal terapéutico" significa :
a. Remedios curativos
b. Medidas de corrección
c. Soluciones médicas
d. Formas de detección
e. Conjunto de tratamientos
Número de párrafo___________

37. Después de observar cuidadosamente cada una de las cuatro opciones que a continuación se presentan, marque con una equis la letra del esquema que representa de manera correcta y completa el contenido del texto. (si tienes problemas para leer el texto de las siguientes imágenes, haz click sobre ellos.


  Número de párrafo___________
¿Qué tipo de texto es?________________________
¿Por qué afirmas lo anterior?



Texto 9
Llegaron las dos, y como ya conocía yo a mi Braulio, no me pareció conveniente acicalarme demasiado para ir a comer; me vestí lo más despacio que me fue posible, como se reconcilia al pie del suplicio el infeliz reo.

No quiero hablar de las infinitas visitas ceremoniosas que antes de la hora de comer entraron y salieron en aquella casa, entre las cuales no eran de despreciar todos los empleados de su oficina con sus señoras y sus niños y sus capas y sus paraguas y sus chanclos y sus perritos; dejome en blanco los necios cumplimientos que dijeron al señor de los días; no hablo del inmenso círculo con que guarnecía la sala el concurso de tantas personas heterogéneas, que hablaron de que el tiempo iba a mudar, y de que en invierno suele hacer más frío que en verano. Vengamos al caso: dieron las cuatro y nos hallamos solos los convidados. Desgraciadamente para mí, el señor X., que debía divertirnos tanto, gran conocedor de convites, había tenido la habilidad de ponerse malo aquella mañana; el famoso T. se hallaba oportunamente comprometido para otro convite; y la señorita que tan bien había de cantar y tocar, estaba ronca, en tal disposición, que se asombraba ella misma de que se le entendiera una sola palabra, y tenía un panadizo en un dedo, ¡cuántas esperanzas desvanecidas!
- Supuesto que estamos los que hemos de comer -exclamó don Braulio, -vamos a la mesa, querida mía.
- Espera un momento- le contestó su esposa casi al oído; -con tanta visita yo he faltado unos momentos de allá dentro, y...
-Bien, pero mira que son las cuatro... -Al instante comeremos. Las cinco eran cuando nos sentábamos a la mesa. -Señores- dijo el anfitrión, al vernos vacilar acerca de nuestras respectivas colocaciones.
- exijo la mayor franqueza: en mi casa no se usan cumplimientos ¡Ah, Fígaro! quiero que estés con toda comodidad; eres poeta, y además, estos señores, que saben nuestras íntimas relaciones, no se ofenderán si te prefiero; quítate el frac, no sea que le manches.
- ¿Qué tengo de manchar? -le respondí mordiéndome los labios.
- No importa; te daré una chaqueta mía; siento que no haya para todos.
- No hay necesidad.
- ¡Oh, sí, si, mi chaqueta! Toma, mírala; un poco ancha te vendrá.
- Pero, Braulio...
- No hay remedio, ¡no te andes con etiquetas!

Y en esto me quita él mismo el frac, y quedé sepultado en una cumplida chaqueta rayada, por la cual solo asomaba los pies y la cabeza, y cuyas mangas, probablemente, no me permitirían comer. Di las gracias, al fin el hombre creía hacerme un obsequio.

38. Las visitas ceremoniosas de los empleados de la oficina y la descripción de los que llegaron a casa de Braulio antes de la comida, le da a esta selección un cariz:
a. Nacionalista.
b. Histórico.
c. Romántico.
d. Político.
e. Costumbrista.
Número de párrafo___________

39. Cuando el autor dice: "sepultado en una cumplida chaqueta rayada, por la cual sólo asomaba los pies y la cabeza, y cuyas mangas, probablemente, no me permitirían comer” tiene tono:
a. Alegre.
b. Triste.
c. Realista.
d. Humorista.
e. Religioso.
Número de párrafo___________

40. Cuando el autor dice: "No te andes con etiquetas", quiere decir:
a. No estés con cumplidos.
b. No seas tonto.
c. Déjate de ridiculeces.
d. No seas chiquillo.
e. Déjate de bromas.
Número de párrafo___________

41. Del texto se desprende que el autor es:
a. Observador.
b. Idealista.
c. Mentiroso.
d. Científico.
e. Político.
Número de párrafo___________

42. El corresponder a la invitación hecha por Braulio era para el narrador del texto:
a. Un honor.
b. Un suplicio.
c. Un placer.
d. Una herejía.
e. Un triunfo.
Número de párrafo___________
¿Qué tipo de texto es?________________________
¿Por qué afirmas lo anterior?




Texto 10
“Radiactividad ¡átomos desintegrados!” Esta idea sacudió a los hombres de ciencia de finales del siglo XIX ¡El átomo no era, al fin y al cabo, la partícula más pequeña! Las partículas Alfa y Beta probaban que debía haber en el átomo partículas todavía menores, con carga eléctrica. Pero ¿cómo se unían estas partículas?

En 1911Rutherford puso una pequeña cantidad de Radio dentro de un sólido bloque de Plomo. El Plomo absorbía todas las partículas Alfa, pero había otras partículas que escapaban, como si el bloque de Plomo tuviera miles de pequeños orificios.

En otro experimento, Rutherford dirigió una corriente de partículas Alfa hacia una pantalla fluorescente. Cuando los rayos chocaban con la pantalla, ésta centelleaba. Posteriormente el experimentador puso una delgada lámina de oro entre la pantalla y el disparador de partículas Alfa. El disparador de partículas es una especie de rifle atómico y ¡las balas atravesaban la lámina como si ésta no existiese! Derivado de lo anterior, Rutherford pensó que los átomos de oro debían tener vacíos por donde pasaban ciertas partículas.

Rutherford también observó que en ocasiones había un centelleo a los lados de la pantalla. Esto significaba que unos pocos miles de partículas Alfa rebotaban en los átomos de Oro de la delgada lámina. Debía también haber en el átomo algo que desviaba las partículas Alfa.

El átomo, pensó Rutherford, es principalmente espacio vacío; pero debe haber en su interior una masa pequeña y pesada que provoca los rebotes. Rutherford la llamó: "núcleo" del átomo.

Los hombres de ciencia sondearon entonces los secretos del núcleo. Descubrieron que en los átomos de todos los elementos, no sólo en el Oro, había un núcleo formado por partículas pequeñas, de carga eléctrica positiva. Las llamaron "protones", que significa "partículas primarias".

Más tarde descubrieron con sorpresa, otra rara partícula oculta en el núcleo, sin carga eléctrica, neutral, y se le llamó por esto "neutrón".

Con el tiempo se descubrió que el núcleo era un pequeño grupo de protones y neutrones íntimamente unidos. La carga positiva de los protones esta compensada por un enjambre de electrones negativos que gira alrededor del núcleo. Este movimiento tiene tal velocidad que las partículas forman algo así como una cubierta compacta. La cubierta parece que en todo momento rodea al átomo, así como las aspas del ventilador que giran velozmente nos pudieran hacer pensar que son un círculo compacto.

Pero hay muchas clases de átomos. Veamos algunos distintos elementos. Un protón y un electrón giratorio forman un átomo de Hidrógeno, gas muy liviano. Los científicos describieron el átomo de Hidrógeno como un minúsculo sistema solar con un único planeta, el sol de ese sistema solar sería el núcleo del átomo, y el solitario planeta sería el electrón.

Los átomos conservan siempre un equilibrio eléctrico. Si el átomo tiene dos electrones, el núcleo necesariamente tendrá dos protones. La estabilidad eléctrica de ese núcleo requiere de dos neutrones. Los átomos que presentan estas características son los átomos de Helio, otro gas liviano.

Así, mediante simples adiciones, los científicos formaron la estructura de los átomos de todos los elementos. Seis protones, seis electrones y sus respectivos neutrones es la composición básica de cada átomo de Carbono. En el Azufre (S) hay 16 protones, 16 electrones y 16 neutrones. En el Hierro (Fe), 26 y 26; 47 en la Plata (Ag); 79 en el Oro (Au), y en el Uranio, uno de los elementos radiactivos, 92. En este último la naturaleza ha reunido tantos protones y neutrones que el núcleo es inestable, y no puede mantenerse unido, arrojando constantemente partículas Alfa. Esto es lo que llamamos radiactividad: la desintegración natural de los átomos de algunos elementos.

43. El texto dice que el Oro:
a. Es transparente con átomos aislados.
b. Es un metal precioso y valioso.
c. Es fácil desbaratarlo con un revólver.
d. Es una masa pesada con átomos muy unidos.
e. Tiene átomos con espacios vacíos pero con masas pequeñas y pesadas.
Número de párrafo___________

44. ¿Cuál es un elemento famoso por su radiactividad?
a. El oro.
b. El azufre.
c. El uranio.
d. El hidrógeno.
e. El cobre.
Número de párrafo___________

45. Después de leer el texto se infiere que la estructura atómica del átomo es más inestable cuando:
a. El núcleo tiene un mayor número de protones y neutrones.
b. El núcleo tiene un mayor número de electrones.
c. Tiene electrón y un protón.
d. Hay átomos sin electrones.
e. Cuando hay un átomo sin protones.
Número de párrafo___________

46. Lo que gira alrededor del núcleo es el:
a. Neutrón.
b. Protón.
c. Corpúsculo eléctrico negativo.
d. Electrón.
e. Corpúsculo eléctrico positivo.
Número de párrafo___________

47. La radiactividad es:
a. La unión de partículas subatómicas.
b. La desintegración de los átomos.
c. La actividad nuclear de los átomos.
d. La unión de protones y neutrones.
e. La fuerza eléctrica de los electrones.
Número de párrafo___________
¿Qué tipo de texto es?________________________

¿Por qué afirmas lo anterior?



TEXTO 11
El hecho de que La república de Platón haya sido admirada en su aspecto político por personas decentes es quizá el ejemplo más asombroso de snobismo literario en toda la historia. Consideremos algunos puntos de este tratado totalitario . El propósito principal de la educación es producir valentía para la guerra. A este fin es necesario establecer una rígida censura a los cuentos que relatan las madres y las ayas a los niños pequeños. Tampoco se leerá a Homero porque hace que los héroes se lamenten y los dioses rían. El drama deberá prohibirse porque contiene villanos y mujeres. La música deberá ser sólo de ciertas clases. La música a la que se refería es la que actualmente interpretan las militares: “Oh, patria mía, tierra de libertad” y “Vuelen banderas, por siempre cimeras”.

131 palabras
48. La idea principal de este pasaje es:
a. Expresar el desprecio por la clase de música que se favorece en La república
b. Describir el contenido de La república de Platón.
c. Discutir los aspectos positivos y negativos de La república de Platón.
d. Demostrar cómo La república influía sobre la vida del pueblo en aquella época.
e. Criticar la filosofía política contenida en La república de Platón.
Número de párrafo___________

49. ¿Cuál de los siguientes sería el título más apropiado para el pasaje?
a. La perfección de La república de Platón.
b. Por qué se ha censurado La república de Platón.
c. La república de Platón: un tratado totalitario.
d. Los héroes de La república de Platón.
e. Platón: el moralista.
Número de párrafo___________

50. De acuerdo con el pasaje ¿Qué enunciados reflejan las creencias de Platón?
I. Exponer la debilidad de los villanos.
II. De homero deberán usarse solamente aquellas partes que tratan de los héroes.
III. Las historias que se cuentan deben censurarse fuertemente
a. I solamente
b. II solamente
c. III solamente
d. II y III solamente
e. I, II y III.
f. I y II solamente
Número de párrafo___________


51. El texto sugiere que todas las siguientes opciones se prohíban en La república de Platón EXCEPTO
a. La música bailable.
b. La música patriótica.
c. Los dramas que incluyen villanos.
d. Representaciones de los pasatiempos de los dioses.
e. Historias acerca de la gente pobre que hurta para alimentar a sus familias.
Número de párrafo___________

52. La actitud del autor de este pasaje hacia La república de Platón es de:
a. Pacífica preocupación.
b. Cautelosa aceptación.
c. Reverente admiración.
d. Airada desaprobación.
e. Total indiferencia.
Número de párrafo___________
¿Qué tipo de texto es?__________________________
¿Por qué afirmas lo anterior?



TEXTO 12
Ian Wilmut, científico que en 1996 sorprendió al mundo cuando por primera vez clonó un mamífero, la oveja Dolly, es considerado una eminencia en el tema de la clonación. En el XVIII Congreso Mundial de la Sociedad de Transplantes, realizado hace pocos días en Roma, Italia, el biólogo inglés argumentó no sólo para los presentes (más de 5000 científicos) sino para la comunidad mundial, sobre un tema que acapara la atención por estos días: la clonación humana.

Su profunda convicción sobre la utilidad de clonar células humanas provenientes de embriones que nunca nacerán, lo hizo contradecir, palabra por palabra, la argumentación del propio Juan Pablo II. Pocas horas antes el Papa había dado, desde el marco del congreso, un mensaje admonitorio sobre la clonación. Según la iglesia católica que él representa las investigaciones usando embriones humanos son absolutamente inmorales.

Nadie puede ignorar los beneficios que traería la obtención, no ya de personas nuevas, sino de tejidos humanos para transplantes, obtenidos de células madre o primordiales, es decir, todavía no especializadas. Pero la ciencia necesita investigar para poder dar el precioso fruto que tantas personas esperan para poder seguir viviendo: un órgano ¿Cuál es la clave de la discusión? Los humanos y su dignidad, incluida la calidad de vida.

Según la posición de la Iglesia Católica, y no pocos sectores de la comunidad internacional, desde el momento de la fecundación un embrión es una persona y, como tal, merece ser preservado y no puede ser objeto de manipulaciones científicas.

Ian Wilmut, argumentó a favor de las investigaciones con embriones humanos diciendo: “El embrión es un hombre en potencia pero no es una persona. No contiene todavía la diversificación del sistema nervioso. Por eso estoy a favor de usarlo para la producción de células que servirían para curar enfermedades degenerativas.” Ambos argumentos son más que atendibles.
315 palabras
LatinSalud.com
http://www.latinsalud.com/articulos/00147.asp

53. ¿Cuál es la idea principal del pasaje anterior?
a. Cómo se efectuó la primera clonación.
b. El enfrentamiento entre la postura católica y científica con respecto a la clonación.
c. La historia de Ian Winmut.
d. La posición católica con respecto a la clonación.
Número de párrafo___________

54. ¿Cuál es el título más apropiado para el texto anterior.
a. El embrión: hombre en potencia.
b. Ciencia vs. religión.
c. Los beneficios de la clonación.
d. Clonación: actividad inmoral.
Número de párrafo___________

55. ¿Cuáles son las dos ideas contrarias más importantes, con respecto a la clonación, en el artículo anterior?
a. “El embrión es un hombre en potencia, pero no es una persona…” vs. “…desde el momento de la fecundación un embrión es una persona…?
b. “La importancia para los científicos de investigar” vs. “La inmoralidad de esas investigaciones”
c. “Los beneficios de poder crear órganos para la donación” vs. “Las consecuencias de jugar a ser Dios”
d. Ninguna de las anteriores.
Número de párrafo___________

56. ¿Cuál es, según lo leído, lo que está en el centro de la discusión?
a. La manipulación de seres vivos.
b. El progreso científico.
c. La calidad y dignidad humana.
d. Que los científicos son personas inmorales.
Número de párrafo___________

57. Después de observar cuidadosamente cada una de las cuatro opciones que a continuación se presentan, marque con una equis la letra del esquema que representa de manera correcta y completa el contenido del texto

Número de párrafo___________
¿Qué tipo de texto es?_______________________________________
¿Por qué afirmas lo anterior?





Texto 13
América Latina comenzó por el Caribe. Colón llegó a tierra en una isla de ese mar casi interior. Todas sus navegaciones, hasta la última, tuvieron lugar en lo que hoy llamamos el Caribe. Tocando a veces en la masa continental, pero desde el ámbito de las islas. La base de los descubrimientos y conquistas, por más de veinte años, fue una isla del Caribe, La Española, que hoy se reparten la República Dominicana y Haití. Santo Domingo fue el asiento y cabeza de la gran empresa de creación del Nuevo Mundo, desde Colón hasta Cortés y aún más allá.

Todos los reyes del Atlántico europeo enviaron a sus emisarios a buscar tesoros al Caribe, a sus innumerables y remotas islas, a las que dieron un nombre de fantasía de la Edad Media: “Antillas”. Por mucho tiempo estuvo en ese espacio geográfico el centro y la noción misma del Nuevo Mundo.

Más tarde la incorporación de la masa continental hizo cambiar algo la perspectiva. Se sometieron los grandes imperios continentales de los Andes y de Mesoamérica, pero la vía para llegar a ellos siguió siendo el Caribe. El camino de las flotas del imperio español, durante los tres siglos pasó por el Caribe y sus islas y tocó finalmente Panamá para pasar al Pacífico por la angostura del Istmo.

Más que en ninguna otra zona del continente americano está allí, en viva presencia, todo el pasado del Nuevo Mundo. La presencia y la herencia de los grandes actores históricos de la creación de América: los españoles, los ingleses, los franceses, los holandeses, los africanos y los indígenas. En ninguna otra parte fue tan activa y variada la mezcla y la confrontación. Basta dirigir una mirada al mapa para ver asomadas al mar americano más naciones del Norte, el Centro y el Sur que en todo el resto.

La América del Sur penetra al Caribe por su inmensa costa septentrional, que es hoy la de Venezuela y Colombia. Luego siguen en fila cerrada hacia el Norte, desde Panamá hasta Guatemala y casi todos los países de América Central. La península de Yucatán afirma dramáticamente esa presencia al salir al encuentro de las islas. El Golfo de México, que podría considerarse como el Caribe Septentrional, abre su inmenso arco que cubre toda la costa oriental mexicana y la meridional de los Estados Unidos, más allá de las bocas del Mississippi hasta cerrar en la península de Florida, que es una gran Antilla atracada a tierra firme.

Luego están, sin duda, las innumerables islas, casi tantas como las Once Mil Vírgenes de Santa Úrsula que creyó divisar Colón, desde las mayores a las menores y desde las de Barlovento a las de Sotavento, gran arco de verdura flotante que se tiende desde las bocas del Orinoco hasta el extremo de Florida.

Allí están naciones de gran importancia histórica como Cuba, República Dominicana y Haití, a las que se han unido, más recientemente como países independientes, Jamaica, Trinidad y Tobago, Barbados, Gra¬nada y otras más.

58. El pasaje leído nos lleva a considerar
a. La importancia de conocer mejor el Caribe.
b. El rechazo de la mezcla de razas del Caribe.
c. El efecto de la independencia en el Caribe.
d. El uso de distintas lenguas en la región antillana.
e. Las innumerables islas de las Antillas Menores.
Número de párrafo___________

59. En el pasaje anterior, el autor trata principalmente
a. La significación que tuvo el Caribe en España.
b. La importancia que tuvo el descubrimiento de Colón.
c. La posición histórico-social del Caribe.
d. Los cambios que han sufrido los pueblos americanos.
e. El aislamiento que mantienen las islas caribeñas.
Número de párrafo___________

60. Podemos inferir del pasaje anterior que
a. El Caribe perdió su importancia para América.
b. Hay que buscar nuevas rutas hacia el Caribe.
c. Las islas caribeñas carecen de independencia total.
d. El Caribe ha representado el futuro de las Américas.
e. América niega la importancia del Caribe.
Número de párrafo___________

61. De las siguientes afirmaciones, la más compatible con la idea básica que discute el autor es:
a. El Caribe puede extenderse hasta México.
b. El Caribe ha sido el eje de América.
c. América está más cerca del Caribe.
d. Las islas antillanas dan una fuerza al Caribe.
e. El Caribe guarda una mezcla de razas.
Número de párrafo___________

62. Una inferencia que hacemos del pasaje leído es que:
a. Las islas del Caribe necesitan progresar aún.
b. Las razas son un impedimento en la relación caribeña.
c. Se desconoce la importancia histórica de las Antillas.
d. Las Américas se separan geográficamente del Caribe.
e. El mundo europeo está presente en la tierra caribeña.
Número de párrafo__________
¿Qué tipo de texto es?_______________________________________
¿Por qué afirmas lo anterior?